Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de abril de 2012

Un negocio imaginativo, rentable y curioso: vender agua del grifo embotellada

«Tap´d NY. Purified New York City tap water» es una empresa montada por un hombre llamado Craig Zucker . Craig tuvo la genial idea de vender agua embotellada de GRIFO en la ciudad de Nueva York y se está haciendo de oro.


La etiqueta dice "Tap´d NY. Purified New York City tap water" y cuesta 1,5 dólares la botella. Unos 35 centavos menos de lo que suelen costar aguas embotelladas más de diseño o simplemente más pretenciosas. Al parecer la calidad del agua del grifo de la zona de Nueva York es buena, comparable con la calidad del agua de Madrid que entre otras cosas disfruta de la fama de tirar las mejores cañas del mundo y dicen que precisamente están tan buenas por el agua ( también hay una empresa en España que aprovechando esa fama se lanzó a comercializar la cerveza Cibeles, en este enlace podeis verlo: http://www.mercadocalabajio.com/2011/08/cerveza-la-cibeles-la-nueva-cerveza-de.html ).



Mucho más que en Madrid, los restaurantes de Nueva York ofrecen agua del grifo que traen en grandes jarras sin pedirla, rellenando el vaso una y otra vez. La gente hace lo mismo en su casa. Pero hasta el 2009 a nadie se le había ocurrido embotellar este agua, etiquetar la botella y venderla.

La primera pega que te podría poner el banco cuando fueras a pedir dinero para abrir el negocio sería: ¿y por qué te va a pagar la gente por algo que puede conseguir gratis? A lo que Craig Zucker contesta que no hay tantas fuentes públicas disponibles en la ciudad de Nueva York, y que la religión americana de ir a todas partes con comida y bebida a cuestas genera una demanda que él ha sabido aprovechar.
Pero sobre todo ha sabido seguir su instinto. El astuto emprendedor -que de muy joven, por no decir muy pequeño, ya triunfó con ideas de negocio tales como ofrecer un millón de dólares de premio a quien metiera una pelota de golf en determinado hoyo de un solo golpe, y cobrar un dólar por cada intento- estaba seguro de que la gente de Nueva York estaría dispuesta a pagar por tener agua de Nueva York embotellada. Que eso halagaría su nacionalismo neoyorquino.
A Craig Zucker se le ocurrió la idea por 2 razones: la del agua de Nueva York, y la presión de las autoridades a favor del consumo del agua del grifo contra el de agua embotellada, que es ecológicamente mucho más onerosa. Hay que transportarla desde lugares remotos, gastar combustible... Incluso cuando el agua del grifo sabe mal bastaría con filtrarla.
Pero si encima es buenísima...¿por qué no hacerla más sexy embotellándola y etiquetándola? Ni corto ni perezoso, Craig Zucker se trasladó a Nueva York, se buscó un socio en la Craigslist, alquilaron un almacén en Brooklyn y empezaron a bombear el agua que salía del grifo. Pagan 2 dólares al mes y sacan todos los litros que quieren más. Alquilan un camión para ir y venir de New Jersey, donde la embotellan, y hala, a distribuir por tiendas y restaurantes. Claro como el agua.

martes, 3 de abril de 2012

Historias de un restaurante llamado España.


En un restaurante llamado España unos clientes en una mesa se ponen hasta arriba de langostas y caviar mientras que el resto se contentan con pedir el plato de espagetti con salsa de tomate del menú del día. Cuando acaban los de la langosta se van sin pagar, no sin antes fumarse unos puritos Cohibas saltandose la ley anti-tabaco por la cara y sin que nadie les diga nada. Acto seguido el camarero se acerca al resto y les anuncia que el resto son responsables de la factura de esos caballeros porque de esa factura alguién debe hacerse cargo. La gente protesta y el camarero llama a la policia y cuando aparecen estos también dicen que deben pagar la comida de estos señores y que aunque no les guste así es la ley y hay que respetarla. Los comensales furiosos y totalmente confundidos se niegan a pagar. Al parecer los comensales no sabían que una ley recién aprobada dice expresamente que los degustadores de marisco de esa mesa tienen derecho a dietas diarias para comer lo que expresamente deseen y según esa misma ley el resto de comensales está obligado a pagar los gastos ocasionados.

La cosa llega a juicio y el juez recuerda a los comensales que deben pagar aunque sea injusto porque da la casualidad que de ese restaurante depende la economia de todos ya que uno es su proveedor de pan ,otro el del gas, otro es el que les provee de carne de vacuno , etc, todos son a su vez dependientes de ese restaurante que se llama España. De hecho el resto de clientes suele comer en ese restaurante para ayudar a mantener su propia economía y vuelven todos los días porque no les queda otra ya que no está permitido por ley abrir más restaurantes que los de la franquicia España aparte que la concesión de licencias está muy restringida y solo acceden los más aptos, entre lineas se entiende los "más enchufados". Al día siguiente se encuentran cuando van a comer al mismo grupo de jetas que ya están comiendo otra vez langostas y parece que el camarero no tiene ningún problema en servirles con cara muy sonriente así que el resto decide irse pero el camarero amenaza con volver a llamar a la policia si lo hacen pues deben pagar la cuenta de los señores más la del juez que se ha apuntado a la comilona de sus amiguetes.

Los comensales están furiosos y se levantan con animo de agredir a los jetas pero enseguida aparece la policía y calma los ánimos aunque se produce más de un forcejeo en el proceso. Al final para evitar males mayores los comensales deciden pagar la cuenta y irse a comer a casa.

Al día siguiente vuelven al restaurante totalmente asqueados. No han podido ni comer en casa porque el gobierno ha sacado una ley en la que por motivos higiénicos como excusa ya no se puede ni cocinar ni en casa y los supermercados y ultramarinos están obligados bajo amenazas de fuertes multas a vender exclusivamente los alimentos a los restaurantes. Los mismos jetas siguen con sus opíparas comidas solo que hoy han cambiado a cordero lechal asado y vino Rioja de 1982. Al resto de comensales les sirven los espaguettis recalentados del día anterior.

Otro día posterior los comensales deciden también para variar comer algo diferente que los espaguettis y se decantan por el filete con patatas fritas del menú que anunciaba el menú de ese día pero el camarero les anuncia que debido a unos recortes que han sido necesarios para reparar los gastos de una fiesta salvaje que dieron los jetas la noche anterior el restaurante ha decidido eliminar del menú el filete con patatas fritas y en su lugar servirán raciones de palitos congelados Pescanova .Por supuesto se los cobran a precio de oro más la habitual cuenta de los jetas que ese día parecen cansados de la juerga del día anterior y han decidido probar algo más suave y fácil de digerir. El camarero se acerca con los platos de ensalada con queso fresco,nueces y salsa cherry elaborada a mano. Después un cóctel ligero de gambas.

Una semana después los palitos de Pescanova empiezan a servirlos templados y simplemente descongelados en un microondas .Ante las protestas furibundas de los comensales el camarero explica que han asignado al pinche que los solía hacer en la sarten para ayudar a un nuevo cocinero francés recien contratado y procedente de uno de los mejores restaurantes de París. Ahora de los palitos se encarga un nuevo pinche de origen boliviano que al parecer cobra la mitad que el antiguo pinche pero que no parece tener mucha idea de cocina, sencillamente aceptó el primer trabajo que le ofrecieron. Los comensales se levantan muy enfadados con ánimos muy enervados y se dirigen directamente hacia la mesa de los jetas pero la curiosa aparición de fuerzas antidisturbios a las afueras del restaurante vuelve a calmar los ánimos. Acaban como pueden los palitos ya fríos y se van pagando la factura habitual pero más cargada que de costumbre debido al gasto ocasionado por el cocinero francés. Al fondo se oyen los aplausos y alabanzas hacia el galo por su estupendo pato "a la orange".

Al llegar el fín de semana el pinche boliviano se le olvida descongelar los palitos Pescanova porque al parecer los jetas tenían celebración especial y el chef francés ha tenido trabajo extra por lo que el chico boliviano se ha visto con mucho trabajo extra ese día. Al servir la ración congelada de palitos después de un plato no muy afortunado de fabada de bote "la asturiana" los comensales estallan y empiezan a acordarse en alto de los ancestros del boliviano y en la madre del capitán Pescanova. El camarero se acerca y les pide silencio que están molestando a la mesa de los jetas y que el chico boliviano no tiene la culpa .Acto seguido recibe un puñetazo de uno de los comensales harto de tener constantes diarreas, harto de comer medio frio todos los días, harto de no poder ni comer en casa por ley y harto de comer platos pre-cocinados y seguramente caducados. El camarero de repente se ve acorralado y descubre que los comensales están más furiosos de lo que él creía, descubre que se está cociendo un linchamiento y que el objeto de ese linchamiento va a ser él y sabe perfectamente que esta vez no va a aparecer un ejercito de policías para impedirlo. Enseguida se echa a llorar y les enseña unos vales ,vales por los restos de la comida que todos los días sobra de la comida de los jetas y les enseña las fotos de sus hijos y trata de explicarles que él también come todo los días lo mismo que ellos cuando acaba su turno y que los vales son sus para sus hijos para que puedan comer algo medio decente todos los días. Que él sufre cada vez que se tiene que acercar a pasarle la cuenta de esos jetas pero que él es como si fuera un funcionario y solo cumple ordenes que él no puede discutir.

Por desgracia para el camarero los comensales están tan excitados debido a lo continuado de los abusos que a más de uno no se le contiene la rabia y le lanza patadones dignos del mejor de los futbolistas al tirar un penalti. El camarero acaba inconsciente en el suelo y se dan cuenta de que los jetas sospechosamente hoy han decidido irse sin acabar la comida que al parece hoy constaba de cochinillo asado y partido con plato al estilo de Segovia. Media hora después aparecen los primeros policías alertados por los servicios médicos de emergencias. Al parecer los propios comensales habían avisado para que atendieran al camarero el cual se encuentra en estado muy grave. Los policías enseguida encuentran a los agresores que al parecer se encontraban muy afectados al ver lo que habían hecho y se han entregado y confesado voluntariamente. Al fondo del restaurante se ve en una mesa un cochinillo entero y frío porque parece ser que nadie se ha quedado con ganas de probarlo.

Un mes después de los hecho el restaurante España vuelve a reabrir sus puertas y algunos de los antiguos comensales vuelve a él al no tener otro sitio donde comer al seguir vigente la ley que prohíbe comer en casa aprobada por los amigos de los jetas. Los comensales que agredieron al camarero fueron juzgados por el juez que suele comer con los jetas y ahora cumple condena en una cárcel cuyos comedores son abastecidos   con la comida enlatada y recién caducada de los supermercados de peor reputación. Los hijos del camarero ahora se han quedado sin un plato en la mesa debido a que su padre ya no puede trabajar debido a las lesiones sufridas y básicamente sobreviven gracias a que los comensales han decidido guardar parte de la comida para ellos hasta que su padre se recupere y encuentre otro trabajo. Su puesto ahora lo ocupa un estudiante de hostelería que trabaja como becario y que hace el trabajo por la mitad y tiene suerte porque el boliviano se fue a la calle después de que su puesto lo ocupara un chino que lo hace por 1/3 del sueldo.

Debido a que aquella no fue la primera agresión sufrida por un camarero (algunas resultaron mortales) y que en algunos casos al parecer algunos comensales tuvieron la osadía de golpear a alguno de los jetas a pesar de la presencia policial que consiguió evitar que sufrieran daños graves y solo hubo afortunadamente algunos ojos morados y un par de platos rotos, el gobierno decidió tomar cartas en el asunto. La primera fue aprobar que los restaurantes pudieran poner vigilancia privada con vigilantes de seguridad armados con armas de fuego y autorización de usarlas y la segunda fue permitir (sin aprobarlo explícitamente y de tapadillo) que fluyera un mercado negro para que se pudiera comprar comida en supermercados clandestinos y la gente pudiera comer de vez en cuando en casa un plato decente. Por supuesto este mercado será controlado en todo momento por el estado y por gente de confianza. Nadie quiere que eso se desmadre.

Ha habido muchos cambios en el restaurante España aunque una cosa no cambia ,los jetas en su mesa reservada de siempre pegándose sus banquetes diarios y sus risas. Al parecer hoy celebran no se qué beneficios en negro de algún negociete de comida y que Don Fernando parece que se ha recuperado de su ataque de gota.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Espero que os haya gustado la historia aunque soy consciente de que no está muy bien escrita. Me decidí a escribirla después de ver una noticia en el mundo ( http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/31/economia/1333162505.html ) en la que se habla de una amnistía fiscal para los defraudadores al fisco y de acordarme de las mariscadas de algunos sindicalistas que salen en la foto de arriba. Al final pagamos siempre los mismos por todo ,hacen las leyes para su beneficio y sus amigos como la de la luz que acaban de subir, usan con nosotros el divide y vencerás como con el camarero y solo cuando las cosas se descontrolan tanto que les hace peligrar a ellos se toman medidas pero son falsas medidas dirigidas a que todo siga igual y el resto a peor.

viernes, 23 de marzo de 2012

Comando Actualidad. "Sobradamente preparados"


Uno de cada cuatro trabajadores tiene más preparación de la que requiere su puesto de trabajo. España es un país de 'sobre educados'. ¿Para qué sirve un título universitario? ¿En qué trabajan esos ingenieros, abogados, arquitectos, periodistas o topógrafos que no encuentran salida en su profesión vocacional?
Comando Actualidad retrata a esa genaración que, aunque "sobradamente preparada", tiene dificultades para encontrar un empleo o para trabajar de 'lo suyo'.

Generación 'JASP'

Marta madruga para ir a trabajar. Una hora en metro hasta la cafetería donde lleva ocho años. Eslicenciada en Historia del Arte, pero nunca ha trabajado en ello. Nos presenta a su compañera tras la barra. Flor acabará Derecho este año, pero cree que continuará sirviendo cafés.
Alberto, ingeniero, está en casa de sus padres dando clase de Matemáticas a un estudiante de Bachillerato. Saca unos 200 euros al mes. Su madre le completa la asignación para sus gastos. Nos muestra la última oferta de trabajo que ha recibido: unos 800 euros brutos siempre que tenga experiencia como ingeniero. Con él conocemos a los hermanos González: arquitecto, ingeniero, economista y licenciado en Empresariales. Trabajan limpiando acuarios y como tele operadores.

¿Tener título universitario te asegura un trabajo?

En un hotel de Barcelona buscan a 100 trabajadores para el restaurante, recepción, habitaciones... Han recibido 10.000 solicitudes, muchas de ellas de licenciados universitarios. Jaime, abogado con máster, lucha por un puesto de camarero. Álex, ingeniero naval ya lo ha conseguido.
Jaime cobra una televisión a unos clientes. Es cajero y topógrafo, pero ya no aspira a trabajar en lo suyo. Está satisfecho con su trabajo, asegura que muchos compañeros de la Universidad estarían encantados de cobrar lo que gana él tras la caja. Su jefe, ingeniero en Telecomunicaciones, nos dice que han recibido 16.000 C.V. para 50 puestos; más del 20%, licenciados universitarios.
Todos han pasado más de cinco años estudiando una carrera, o dos, algunos también tienen un máster, invirtiendo el dinero de sus familias en un sueño. ¿Está usted 'sobradamente preparado'?


http://www.rtve.es/noticias/20120316/comando-actualidad-sobradamente-preparados/507811.shtml

lunes, 19 de marzo de 2012

Alguien se acuerda los García


Alguien se acuerda de los García, aquella familia de de plastilina utilizada para la campaña de introducción de los españoles en el Euro.  Aquella "entrañable" familia se utilizó para ayudar a los españoles a utilizar correctamente la moneda única, pero en cambio, no explicaron las verdaderas consecuencias que tendría la pérdida de soberanía monetaria. Nos la metieron bien doblada con el cambio del euro. ! Qué tiempos aquellos en que un café costaba 100 pesetas y no 1 euro!.

http://www.youtube.com/watch?v=Fyuv3cFEZDo&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=TN7jnFzIkpQ&feature=related


domingo, 18 de marzo de 2012

¿Quién es Gordon Gekko?



La codicia a falta de una palabra mejor es buena .Esta es sólo una frase de una película que puede representar a un determinado grupo de personas en la década de 1980. Fue pronunciada por el personaje ficticio Gordon Gekko en la película de Oliver Stone de 1987,  Wall Street. se convirtió en el lema de muchas personas a finales de 1980 se convirtió en su credo, junto con frases como: El almuerzo es para los débiles , y el dinero nunca duerme.

Michael Douglas, en uno de sus papeles más importantes, el papel del villano con traje y corbata, Gordon Gekko. Su retrato de Gordon Gekko, el tiburón corporativo , le dió un Oscar al mejor actor. Charlie Sheen desempeñaba el papel de joven protegido de Gekko , un joven ingenuo, Bud Fox, un hombre que consigue todo lo que quiere, pero descubre que no hay finalmente un alto precio a pagar. Pero fue el malvado Gordon Gekko el que acabó siendo una inspiración para los jóvenes corredores de bolsa y los comerciantes, no Bud Fox.
 
El director Oliver Stone pretendía para la película que fuera una imagen de la moralidad. Quería que todos se hicieran la pregunta de cuánto estaban dispuestos a pagar por sus sueños. Pero el mensaje acabó siendo sesgado en el camino y muchos han encontrado en Gordon Gekko a ser una inspiración. Era alguien que pasó por encima de todo y obtuvo todo lo que quería, no importa cuántas vidas fueron destruidas en el proceso.


 
El personaje de Gordon Gekko se basó en el empresario Raider Ivan Boesky. Boesky pronunció un discurso similar, el de la codicia es buena, discurso que dio en 1986 en la escuela de negocios en el campus de Berkeley de la Universidad de California. La película fue vista como una excelente representación de las formas empresariales en que se hacían las cosas en los establecimientos financieros del momento. Abuso de información privilegiada y transacciones dudosas fueron haciendo a gente joven muy rica y muy rápidamente. Cuando la bolsa se estrelló en 1987, la película de Stone fue considerada como profética.
  
El carácter de Gordon Gekko sedujo en pantalla y pronto se convirtió en un modelo para cada hacerse rico comercial y rápidamente, o el macho Alfa en última instancia que tenía todo lo que quería, que volaba en aviones privados y ganaba dinero mediante la creación de nada. Aunque se ha diseñado como una historia moral, al final de la película es Bud Fox, quien acaba de ir a la cárcel no, Gordon Gekko. Gekko al parecer, ha engañado a todos y sólo perdió unos pocos millones de dólares.


Michael Douglas y Oliver Stone fueron sorprendidos por la reacción de la gente a Gordon Gekko. Douglas afirma que muchos corredores de bolsa todavía se le acercan diciendo que su interpretación de Gekko es la razón por la que se convirtieron en agentes. Con escándalos como Enron y negocios ilegales todavía en las noticias, parece que muy poco ha cambiado desde la década de 1980.


Escena de la película:

Si no estas dentro, estas fuera:

http://www.youtube.com/watch?v=w6sw_Uy69EY


Discurso de Gordon Gekko en Wall Street 2 , el dinero nunca duerme:

Extracto del discurso de Gordon Gekko en Wall Street 2 , el dinero nunca duerme:


Todos ustedes están muy complicados. Aún no lo saben, pero son la generación SITA: Sin Ingresos, sin Trabajo y sin Activos. Tienen muchas expectativas.

Alguien me recordó la otra noche que una vez dije que la codicia es buena; pues ahora parece que también es legal. Pero, amigos, es la codicia lo que hace que mi barman compre tres casas, que no puede pagar, sin tener el dinero. Y es la codicia lo que hace que tus padres refinancien una casa de US$ 200.000 por US$ 250.000 y luego tomen los 50.000 restantes para ir de compras a un centro comercial. Compran un televisor de plasma, celulares, computadoras, un vehículo... y ¿por qué no una segunda casa? Ahora que podemos. Porque sabemos que los precios de las casas en Estados Unidos siempre suben, ¿no? Y es la codicia lo que hace que el gobierno de este país baje la tasa de interés a 1%, luego del 11 de septiembre, para que todos vayan a comprar otra vez.

Los bancos tienen bonitos nombres para los millones de millones en créditos: CMO, CDO, SAB, ABS. Saben, creo que sólo hay 75 personas en el mundo que saben lo que son. Pero les diré lo que son. Son ADM, "Armas de Destrucción Masiva".

Mientras estuve ausente, parecía que esa codicia se iba fortaleciendo con un poco de envidia agregada… Los inversores de alto riesgo se iban a sus casas con 50 ó 100 millones de dólares al año. Así que el señor banquero mira a su alrededor y dice, mi vida es muy aburrida. Entonces empieza a apalancar su interés desde 40 hasta 50 a 1 con tu dinero, no el suyo. Porque puede hacerlo. Se supone que tú deberías ganar, no ellos. Y lo mejor del trato… nadie es responsable. Porque todos siguen la misma receta.

El año pasado, damas y caballeros, el 40% de todas las ganancias corporativas en los Estados Unidos provino de los servicios financieros. No de la producción, ni de nada remotamente relacionado con las necesidades del pueblo estadounidense. La verdad es que todos somos parte de esto ahora. Bancos, consumidores que mueven el dinero en círculos. Tomamos un dólar, lo inflamos al máximo con esteroides y lo llamamos “apalancamiento”. Yo le llamo banca esteroidizada.

Antes se me consideraba uno de los tipos más hábiles en la banca. Y quizás estuve en prisión mucho tiempo, pero a veces es el único lugar para estar cuerdo. Mirar a través de las rejas y decir: ¡Oigan! ¿Están todos locos allá fuera? Es más obvio para aquellos que prestan más atención. La madre de todos los males es la especulación. La muerte apalancada. En otras palabras, endeudarse hasta el cuello. Y odio decirles esto, pero es un modelo de negocio de bancarrota. No funciona. Es infeccioso, es maligno y es global, como el cáncer. Es una enfermedad y tenemos que luchar contra ella, ¿cómo vamos a hacerlo? ¿cómo transformaremos esa enfermedad en beneficio nuestro? Se los diré en tres palabras: ¡Compren mi libro!

http://www.youtube.com/watch?v=T9KwzK1kAbg&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=4I1IsWgYbOU&feature=related


Gordon Gekko coopera con el FBI: Michael Douglas hace campaña contra el 'insider trading'




Gordon Gekko, el despiadado hombre de negocios de ‘Wall Street’ que popularizó la frase “La codicia, a falta de una palabra mejor, es buena” se ha convertido en colaborador del FBI. El financiero interpretado por Michael Douglas en la mítica película dirigida por Oliver Stone ha vuelto a asomarse a la pantalla, pero esta vez para lanzar un mensaje bien distinto al que preconizaba en los años 80: “El ‘insider trading’ es ilegal”. Pocos lo saben mejor que él, puesto que esa conducta fue la que le acabó enviando a prisión en el film que le valió a Douglas un Oscar al Mejor Actor en 1987.

En un anuncio televisivo de apenas un minuto, el actor aparece sin la corbata y el pelo cuidadosamente engominado que solía lucir su personaje en ‘Wall Street’, para recordar que “la película era ficción, pero el problema es real”. El vídeo forma parte de una campaña del gobierno estadounidense para conseguir colaboradores e informantes en el distrito financiero de Nueva York, un territorio en el que la Oficina de Investigaciones no había centrado sus prioridades en los últimos años. Con esta acción publicitaria, el FBI pretende mostrarse accesible de cara a cualquiera que tenga conocimiento de prácticas ilegales y quiera denunciarlo.


“Nuestra economía depende cada vez más del éxito y la integridad de los mercados financieros”, proclama Douglas mirando a cámara. El actor, que acaba de someterse a un tratamiento contra el cáncer de garganta, ha declarado que aceptó la propuesta porque necesitaba dejar clara su postura sobre el ‘insider trading’, ya que en los tiempos de la ola de popularidad de ‘Wall Street’ solía recibir felicitaciones y efusivos saludos de auténticos traders y banqueros cuando paseaba por la calles de Manhattan. “En la película soy un criminal, ¿no se dan cuenta?”, se preguntaba Douglas.

En sus esfuerzos por combatir el uso de información privilegiada, el FBI confía en el poder de este icono del capitalismo, cuyas palabras en la película fueron elevadas a la categoría de mantra por parte de los ‘tiburones’ del parqué neoyorquino:

La codicia, a falta de una palabra mejor, es buena. La codicia está bien. La codicia funciona. La codicia clarifica, penetra y captura la esencia del espíritu revolucionario. La codicia, en todas sus formas, codicia por la vida, por el dinero, por el amor, por el conocimiento, ha elevado a la humanidad; y la codicia, recuerden mis palabras, no solo salvará a Teldar Paper sino a esa otra corporación con problemas de funcionamiento llamada Estados Unidos”.


Un discurso bien distinto al que proclama esta nueva versión del emperador de los mercados, que en el anuncio advierte contra los negocios “que parecen demasiado buenos para ser reales”.

No es la primera vez que Michael Douglas trata de distanciarse de Gordon Gekko, convertido ya en un símbolo universal de la avaricia: durante su comparecencia en una Asamblea General de Naciones Unidas en 2008 como embajador de la paz, el actor tuvo que soportar preguntas sobre su responsabilidad en el comportamiento de los grandes comerciantes que habían sido inspirados por su personaje.

http://www.elconfidencial.com/sociedad/2012/02/28/gordon-gekko-coopera-con-el-fbi-michael-douglas-hace-campana-contra-el-insider-trading--93424/





viernes, 2 de marzo de 2012

El concursante , la película completa.


Excelente película que hace una maravillosa y a la vez dura crítica al sistema financiero. Este es un enlace para que quien quiera verla completa en youtube la vea. Aunque aparezca los subtítulos en italiano la película está en audio castellano.

http://www.youtube.com/watch?v=fnrDMHfnsa0

http://www.youtube.com/watch?v=QvYMFIz31Xg&feature=related

Concursante - Un "simple" intercambio.


La película "El Concursante" de Rodrigo Cortés es la historia de Martín, un profesor de historia de la economía que con el conocimiento  enciclopédico que tiene sobre su materia, gana el gran premio en un concurso de televisión. 3 Millones de Euros . Pero eso sí, no en metálico sino en todo tipo de propiedades y objetos que van desde una mansión, un yate, una avioneta, coches, motos y así descendiendo en progresión. El problema viene que para mantener todo debe pedir un crédito al banco para ir pagando los gastos de matriculaciones, seguros, etc.  Después se encuentra a un autoexcluido social , el cual le dá una explicación de como funcionan los créditos bancarios y también una lección del funcionamiento de la economía.. Es una secuencia de esta película ,"El Concursante" , sencillamente genial aunque quizás algo antisistema pero merece la pena verla.


Este es el enlace para ver la escena en Youtube:


Y este es el texto de esta secuencia de la película: 

EDMUNDO

Yo tengo gallinas y usted tiene un huerto con tomates. Yo quiero tomates y usted quiere huevos ¿qué hacemos?.

MARTIN

Un intercambio…

EDMUNDO

Un simple intercambio. Por ejemplo, un huevo por cada tomate.

Así eran las cosas al principio, pero claro, a veces sus tomates serán mejores y a veces peores, o tal vez yo quiera un caballo y no tenga muy claro cuántos huevos necesito pero si usamos como referencia , por ejemplo, es un simple ejemplo, un poco de oro… (…) podemos hacer una tabla de conversión. Si una docena de huevos vale lo mismo que una pepita de oro y un caballo cuesta 100 pepitas, es fácil saber que un caballo vale lo mismo que…

MARTÍN

Que 100 docenas de huevos

EDMUNDO

Sencillo ¿verdad? El oro se convierte así en moneda de cambio, para simplificar… Ya no se puede comprar un caballo con huevos… se cambian los huevos por monedas(…)Ese es el primer paso, todo es más o menos igual que al principio,

La persona que inventó el sistema tiene un establecimiento, un lugar donde se almacena el oro y nosotros podemos conseguirlo.

El hombre es un altruista, claro, no quiere vendernos el oro, le basta con prestárnoslo… Por ejemplo, a mí me da 10 monedas, para mí y me las deja en préstamo durante doce meses. Solo me pide un módico interés lógico, pongamos que un 10%; eso sí, el arriesga su oro y yo no arriesgo nada, así que necesita una garantía para cubrir la posibilidad de que yo no cumpla mi parte del trato… (…) en su caso, si también quiere oro, hipotecará su huerto, así que el hombre le presta 10 monedas ¿a cambio de sus zanahorias?.

MARTÍN

No.

EDMUNDO

No, usted sigue con sus tomates y sus zanahorias,(…) no se tiene que deshacer de nada y puede seguir comerciando.
 Solo tiene que devolver al banco 11 monedas al cabo de un año, las 10 que le prestaron más el interés ¿cómo lo hará?.

MARTÍN

Bueno, tengo un huerto, puedo vender mis productos.


EDMUNDO


Y tiene usted todo un año; sólo si no cumple, el banco se quedará con el huerto ¿de acuerdo? No hay problema, ¿hay problema? No hay problema ¿cuál es el problema?.


Imaginemos que le banco posee una cantidad total de, digamos, 100 monedas de oro, que es la cantidad de oro total que existe, 100 monedas, ni una más.


Además del hombre bueno existimos otras diez personas; usted, yo, un herrero…. Y todos hemos pedido un préstamo, 10 monedas para cada uno, un total de 100 monedas, ¿se pierde? Claro que no, el banquero nos ha entregado todo su oro, con absoluta generosidad ¿y a cambio de qué?, ¿un simple 10%? ¿Una monedita por persona? Es justo.


MARTIN


Pero…


EDMUNDO


Eso es: pero. Según Pitágoras, tenemos un problema: si al cabo de doce meses hemos de pagar al banco 11 monedas cada uno ¿de dónde las vamos a sacar? 11 monedas cada uno son 110 monedas; eso significa que existen 10 monedas en intereses que nunca podrán pagarse, nunca, suceda lo que suceda.


¡No hay problema! El Banco fue inventado para facilitar las cosas, no para complicarlas, hay una solución razonable “no se preocupen, devuélvanme sólo los intereses, una moneda cada uno…” esperaré y el próximo año ya me devolverán la cantidad inicialmente las primeras 10 monedas en definitiva” Adelante.


MARTÍN


Sin embargo… sin embargo si devolvemos una moneda, nos quedarán nueve, nueve cada uno así que si… si aún debemos 10 monedas, al cabo de un año seguiremos con el mismo problema y, además… tendremos menos dinero.


EDMUNDO


Correcto. Una moneda menos que el año anterior, si repetimos la operación guante 10 años, y eso siempre que nos dejen pagar solo el interés, en ese tiempo nos quedaremos sin nada, desaparecerá todo el dinero ¡y sin embargo seguiremos debiendo el préstamo inicial!.


El banco habrá recuperado todo el oro, nosotros no tendremos nada y aún deberemos lo que nos prestaron al principio, 100 monedas entre todos, que nunca podremos devolver porque, sencillamente, no existen…


Así que perderemos las tierras.


Los animales,(…) y los alimentos que hipotecamos como garantía al principio, hace diez años. En diez años el banco tendrá lo que tenía al principio… más todas nuestras posesiones y nosotros no tendremos nada, absolutamente nada, con lo que en la práctica nos habremos convertido… en esclavos del banco ¿y por qué? Por nada y a cambio de nada.

miércoles, 22 de febrero de 2012

El regreso de la lucha de clases


De la mano de la última fase de la globalización, de la creciente desigualdad, de la crisis y del final de un modelo de crecimiento económico, la idea de la lucha de clases está de regreso en Occidente. Y esta vez vuelve de la mano no solo de analistas neomarxistas, sino de un financiero como George Soros, o de sociólogos que han alertado sobre lo que está ocurriendo en estas sociedades occidentales. La idea de lucha, conflicto o guerra de clases vuelve a los análisis. Aunque no en la forma clásica.

Estados Unidos era un país profundamente optimista en términos sociales. Hace tan solo unos años, algunas encuestas indicaban que un 30% de los ciudadanos se consideraba perteneciente al 10% más rico. Hoy, según una reciente encuesta del Centro Pew, un 69% —19 puntos más que en 2009— de los norteamericanos —especialmente entre blancos de ingresos medios— piensa que el conflicto entre clases es la mayor fuente de tensión en su sociedad, claramente por encima de la fricción entre razas o entre inmigrantes y estadounidenses. George Soros, en una entrevista en Newsweek, habla de la “guerra de clases que está llegando a EE UU”. En muchos casos, sin embargo, se confunde conflicto entre clases con conflictos entre ricos y pobres.

Pues la tensión se da entre ricos y pobres o, por precisar, entre muy ricos y muy pobres. El movimiento Ocupa Wall Street y otros centros urbanos se presentan como la defensa del 99% frente al 1% más rico (que en realidad es aún menor). Y es que la desigualdad ha crecido en EE UU y, con ella, como recogía un reportaje de The New York Times, la movilidad social se ha reducido en ese país, debilitándose así la idea de la sociedad de oportunidades.


El filósofo esloveno, marxista (o, más precisamente, como le ha gustado definirse, leninista-lacaniano), Slavoj Zizek, en un artículo en The London Review of Books, aborda este tipo de protestas. “No son protestas proletarias”, señala, “sino protestas contra la amenaza de convertirse en proletarios”. Y añade: “La posibilidad de ser explotado en un empleo estable se vive ahora como un privilegio. ¿Y quién se atreve a ir a la huelga hoy día, cuando tener un empleo permanente es en sí un privilegio?”.

Zizek habla del surgimiento de una “nueva burguesía”, que ya no es propietaria de los medios de producción, sino que se ha “refuncionalizado” como gestión asalariada. “La burguesía en su sentido clásico tiende a desaparecer”, indica. Resurge como un “subconjunto de los trabajadores asalariados, como gestores cualificados para ganar más en virtud de su competencia”, lo que para el filósofo se aplica a todo tipo de expertos, desde administradores a doctores, abogados, periodistas, intelectuales y artistas. Cita como alternativa el modelo chino de un capitalismo gerencial sin una burguesía.

Como señala el economista Michael Spence en Foreign Affairs, los efectos de la globalización en las sociedades occidentales han sido benignos hasta hace una década. Las clases medias y las trabajadoras de las sociedades desarrolladas se beneficiaron de ella al disponer de productos más baratos, aunque sus sueldos no subieran. Pero a medida que las economías emergentes crecieron, desplazaron actividades de las sociedades industrializadas a las emergentes, afectando al empleo y a los salarios ya no solo de las clases trabajadoras, sino de una parte importante de las clases medias, que se sienten ahora perdedoras de la globalización y de las nuevas tecnologías. Ya se ha hecho famosa la pregunta de Obama a Steve Jobs, el fundador de Apple, cuando en febrero de 2011 le planteó por qué el iPhone no se podía fabricar en EE UU. “Esos empleos no volverán”, replicó Jobs. La respuesta no trató solo de los salarios, sino de la capacidad y flexibilidad de producción.

El crecimiento de la desigualdad de los últimos años no es algo únicamente propio de EE UU, sino de casi todas las sociedades europeas, incluida España, a lo que contribuye el crecimiento del paro y se suma la creciente sensación de inseguridad que ha aportado la globalización. Hoy se sienten perdedores de la última fase de la globalización, de la crisis y de las nuevas tecnologías no solo las comúnmente llamadas clases trabajadoras, sino también las clases medias en EE UU y Europa.

Las sociedades posindustriales se han vuelto menos igualitarias. De hecho, EE UU vive su mayor desigualdad en muchas décadas. El sociólogo conservador estadounidense Charles Murray, en su último libro, Drifting apart (Separándose), ha llamado la atención sobre cómo en su país hace 50 años había una brecha entre ricos y pobres, pero no era tan grande ni llevaba a comportamientos tan diferentes como ahora. Los no pobres, de los que hablaba Richard Nixon, se han convertido en pobres. Aunque para Murray la palabra “clase” no sirve realmente para entender esta profunda división. Murray ve su sociedad divida en tribus; una arriba, con educación superior (20%), y una abajo (30%). Y entre ellas hay grandes diferencias de ingresos y de comportamiento social (matrimonios, hijos fuera del matrimonio, etcétera).
Otros añaden la crisis que en ambos lados del Atlántico están atravesando las clases medias. Refiriéndose a Francia, aunque con un marco conceptual que se aplica perfectamente a otras sociedades como la española, el sociólogo francés Camille Peugny, en un libro de 2009, alertó sobre el fenómeno de “desclasamiento”, un temor a un descenso social que se ha agravado con la crisis que agita no solo a las clases populares “que se sienten irresistiblemente atraídas hacia abajo”, sino también a las clases medias “desestabilizadas y a la deriva”. El desclasamiento, generador de frustración, se da también como un factor entre generaciones.

Y tiene efectos políticos. Según Peugny, los desclasados tienden a apoyar el autoritarismo y la restauración de los valores tradicionales y nacionales. Producen una derechización de la sociedad, frente a una izquierda que sigue insistiendo en un proceso de redistribución de la riqueza y las oportunidades que ya no funciona. Está claro que, en Francia, una gran parte del voto al Frente Nacional de Marine Le Pen, que le come terreno a Sarkozy, proviene de lo que tradicionalmente se llamaba clase obrera. O, ahora, de esa nueva clase en ciernes que algunos sociólogos llaman el precariado, pues las categorías anteriores ya no sirven.
En otras sociedades pueden darse otras reacciones. Así, en la Grecia castigada, las encuestas muestran que tres partidos de extrema izquierda (Izquierda Democrática, el Partido Comunista y Syriza) suman entre ellos 42% de la intención de voto, mientras los socialistas del Pasok (8%) se han derrumbado y Nueva Democracia domina el centro-derecha con un 31%.

Por primera vez en estos últimos años, la globalización, con el auge de las economías emergentes, especialmente China, está afectando no ya a los salarios de la clase baja, sino también a los empleos y remuneraciones de las clases medias de las economías desarrolladas. También con consecuencias políticas. Francis Fukuyama, que se hizo famoso con su artículo sobre “el fin de la historia” y el triunfo de la democracia liberal, ahora, en una última entrega sobre “el futuro de la historia”, también en Foreign Affairs, se pregunta si realmente la democracia liberal puede sobrevivir al declive de la clase media. “La forma actual del capitalismo globalizado”, escribe quien fuera uno de sus grandes defensores, “está erosionando la base social de la clase media sobre la que reposa la democracia liberal”. Tampoco hay realmente una alternativa ideológica, señala, pues el único modelo rival es el chino, “que combina Gobierno autoritario y una economía en parte de mercado”, pero que no es exportable fuera de Asia, afirmación que resulta cuestionable. Pero coincide con algo de lo que vienen alertando también otros intelectuales, como Dani Rodrik, que plantean ya abiertamente dudas sobre las virtudes de la globalización en su actual conformación.

El peligro del ‘precariado’

Hace ya algún tiempo, la  Fundación Friedrich Ebert  (socialdemócrata) había desarrollado el concepto de precariado, referido a un estrato social, dentro del proceso de transformación posindustrial, cada vez más desconectado del resto de la sociedad alemana y que elaboraron también politólogos como Frans Becker y René Cuperus. A menudo, son gente que vive en familias monoparentales y sufren enfermedades crónicas. No votan ni emiten votos protesta y desconfían de las instituciones políticas.
Recientemente, Guy Standing, catedrático de Seguridad Económica de la Universidad de Bath (Reino Unido), publicó un libro en el que desarrolla su análisis sobre lo que califica como una “nueva clase peligrosa”.

Para Standing, esta nueva clase había estado creciendo como una realidad escondida de la globalización —que ha supuesto una nueva Gran Transformación— que ha llegado a la superficie con la crisis que se inició en 2008. El sociólogo británico lo ve como un “precariado global” de varios millones de personas en el mundo que carecen de todo anclaje de estabilidad. No es parte de la “clase obrera” ni del “proletariado clásico”, términos menos útiles cuando la globalización ha fragmentado las estructuras nacionales de clase. Es una clase en creación, formada por un número creciente de personas —Standing calcula que una cuarta parte de los adultos de las sociedades europeas se pueden considerar precariado— que caen en situaciones de precariedad, que supone una exclusión económica y cultural. La caída en el desempleo y la economía sumergida es parte de la vida del precariado. También sus diferencias en formación con la élite privilegiada y la pequeña clase trabajadora técnicamente instruida.

Son “nómadas urbanos” que no comparten una identidad por el tipo de ocupación, pues esta cambia, pero sí por cuatro características: “La ira, la anomía, la ansiedad y la alienación”. No son solo jóvenes, sino que también mayores engrosan sus filas ante la crisis del sistema de pensiones. Y son personas que a menudo han tenido que romper con sus lugares de origen, adaptarse constantemente a nuevos entornos, a un coste psicológico elevado. Según Standing, es una “clase peligrosa” pues es pasto de todo tipo de populismos y extremismos, incluido el nacionalismo exacerbado, el proteccionismo y el antieuropeísmo. Por lo que se requieren medidas para evitar que siga creciendo.



Imagen de una fábrica de Chicago a principios del siglo XX. / AP / ARCADIA PUBLISHING

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/20/vidayartes/1329766843_742941.html

martes, 21 de febrero de 2012

Boiler Room y las 'burbujas especulativas'


Boiler Room (Ben Younger, 2000)

Seth Davis: I read this article a while back, that said that Microsoft employs more millionaire secretary's that any other company in the world. They took stock options over Christmas bonuses. It was a good move. I remember there was this picture, of one of the groundskeepers next to his Ferrari. Blew my mind. you see shit like that, and it just plants seeds, makes you think its possible, even easy. And then you turn on the TV, and there's just more of it. The $87 Million lottery winner, that kid actor that just made 20 million o his last movie, that internet stock that shot through the roof, you could have made millions if you had just gotten in early, and that's exactly what I wanted to do: get in. I didn't want to be an innovator any more, i just wanted to make the quick and easy buck, i just wanted in. The Notorious BIG said it best: "Either you're slingin' crack-rock, or you've got a wicked jump-shot." Nobody wants to work for it anymore. There's no honor in taking that after school job at Mickey Dee's, honor's in the dollar, kid. So I went the white boy way of slinging crack-rock: I became a stock broker.

 

Seth Davis: Leí un artículo hace poco que decía que Microsoft emplea a más secretarias millonarias que cualquier otra empresa en el mundo. Ellas aceptaron acciones de la empresa como pago por sus bonificaciones navideñas. Fue una buena estrategia. Recuerdo esta imagen: uno de los jardineros junto a su Ferrari. Me dejó perplejo. Ves cosas así y planta una semilla en tí; te hace pensar que es posible, incluso fácil. Y luego enciendes la televisión y hay todavía más. El ganador de la lotería de $ 87 millones, el niño actor que acaba de hacer $ 20 millones con su última película, las acciones de Internet que se dispararon al techo. Podrías haber hecho millones si hubieras entrado temprano. Y eso es exactamente lo que yo quería hacer: entrar. Yo no quería ser un innovador, sólo quería hacer dinero rápido y fácil. Sólo quería entrar. The Notorious BIG lo dijo mejor: "en el vecindario o vendes drogas o tienes habilidad saltando”. Nadie quiere trabajar más. No hay honor en trabajar después de clases en Mickey Dee's. El honor está en el dolar muchacho. Así que me fui por la versión del hombre blanco de vender drogas: me convertí en un corredor de bolsa.

La película Boiler Room (Ben Younger, 2009) nos introduce en el mundo de Seth Davis, interpretado por Giovanni Ribisi. En la película, Seth es un muchacho que regenta un casino en su apartamento al que van en su mayoría estudiantes universitarios y jóvenes trabajadores (Yuppies - young urban professionals). Si bien los ingresos de este negocio le permite vivir cómodamente, existe un inconveniente: lo que él hace es ilegal, y su padre, un juez le recrimina este hecho. A partir de lo que se observa en la película, la relación con su padre siempre ha sido difícil y Seth siente que su padre está decepcionado con el estilo de vida y decisiones que él ha tomado. Las circunstancias cambian cuando Seth conoce a un corredor de bolsa (interpretado por Nicky Katt) que le convence de trabajar en la misma firma donde él labora. A pesar de la reticencia inicial, Seth decide ir y realizar el proceso de reclutamiento para trabajar allí.

Después de una magnífica escena, en la que uno de los ejecutivos (Ben Affleck) da un discurso "inspirador", Seth se convence que esta es una magnífica oportunidad para vincularse al mercado laboral y redimirse frente a su estricto padre. En el proceso, Seth se da cuenta que tiene una habilidad natural para vender acciones y la película va mostrando paulatinamente su transformación de un individuo inseguro y temeroso, a una persona con una insolente asertividad. Paralelamente, la película va mostrando el opulento estilo de vida de sus compañeros de trabajo y superiores, todos en sus veintes y con un marcado desdén hacia los clientes a los que ofrecen sus servicios. Su estilo de vida, lleno de casas lujosas y ostentosos autos deportivos, empieza poco a poco a generar cuestionamientos en Seth acerca de la manera como se generan los ingresos en la empresa, ya que ninguna de las otras compañías similares son capaces de pagar comisiones tan altas a sus empleados.

Hasta acá, la película expone varios temas relacionados con las relaciones familiares, el ascenso económico y social, la ambición profesional y el comportamiento del mercado de valores. Sin embargo, un tema que aparece de manera marginal es el relacionado con las 'burbujas especulativas'. Para hablar de este tema, es necesario tocar elementos claves en el desenlace de la película y analizar su vínculo, que si bien es tangencial, puede ser una referencia útil en el desarrollo del concepto y sus aplicaciones.

En primera instancia, Una burbuja especulativa es un fenómeno bursátil que se presenta cuando se negocian bienes en grandes cantidades, a precios que difieren considerablemente de los valores intrínsecos. En otras palabras, este fenómeno se da cuando por un producto no se paga el valor de acuerdo a la aplicabilidad o servicio que este pueda prestar, sino pensando en obtener una utilidad con la venta futura de este bien. El proceso de las burbujas es dividido en etapas por

Primera etapa: desplazamiento. Se da cuando hay un bien o servicio que es nuevo (tecnología) o se ve beneficiado por una política que modifica el status quo (cambios en la tasa de interés).

Segunda etapa: Incremento en el precio del producto. Los precios de estos bienes o servicios empiezan a subir de manera gradual.

Tercera Etapa. Crédito fácil. Es un elemento clave, ya que permite financiar la compra de los bienes o servicios. Los principales beneficiarios de este crédito son individuos que no tienen mucho conocimiento del funcionamiento de este mercado.

Cuarta etapa: transacciones por encima de lo normal. Cuando esto sucede, las personas empiezan a comprar el bien o servicio incrementando el precio. Los compradores esperan vender dicho bien en el corto plazo, obteniendo beneficios por ello. En ese sentido, se genera un círculo vicioso de compradores y vendedores que empieza a incrementar vertiginosamente los precios.

Quinta etapa: Euforia. Se considera la etapa más trágica, ya que si bien algunos empiezan a advertir de esta anomalía, la masa de compradores y vendedores esta inmersa en su ambición por obtener beneficios con la compra y venta posterior del producto.

Sexta etapa: Beneficios para los expertos. El sostenimiento de una burbuja está dado por el convencimiento de todos los que realizan transacciones en ese mercado de que los precios continuarán subiendo y proporcionando utilidades. Aquellos con experiencia en la compra y venta del producto, empiezan a notar la imposibilidad de seguir con la tendencia alcista en los precios, por lo que empiezan a vender el producto, obteniendo beneficios o por lo menos salen de este mercado sin tener pérdidas.

Séptima etapa: cambio repentino (el estallido de la burbuja). Las personas empiezan a notar que cada vez son menos los compradores del bien, lo que les hace entrar en pánico ya que han invertido bastante dinero en este producto. En esta etapa todos quieren salirse del mercado vendiendo los productos que poseen, lo que hace que los precios disminuyan dramáticamente.

No en todos los casos se aplican estrictamente estas etapas, pero si conservan un patrón común que las hace comparables entre sí. Lo que si es cierto es que este es un fenómeno que periódicamente se presenta en los mercados con los efectos devastadores en la economía, la política y la sociedad.
If you become an employee of this firm, you will make your first million within three years. Okay? I'm gonna repeat that. You will make a million dollars within three years of your first day of employment at J.T. Marlin. There is no question as to whether or not you'll become a millionaire working here. The only question is how many times over. You think I'm joking? I am not joking. I am a millionaire. It's a weird thing to hear, right? I'll tell ya. It's a weird thing to say. I am a fucking millionaire. I am a fucking millionaire. And guess how old I am. Twenty-seven. You know what that makes me here? A fuckin' senior citizen. This firm is entirely comprised of people your age, not mine. Lucky for me, I'm very fucking good at my job, or I'd be out of one. You guys are the new blood. You're gonna go home with the kessef. You are the future big swinging dicks of this firm.

Si se convierten en empleados de esta compañía, harán su primer millón en tres años. ¿está bien? Voy a repetirlo. Ustedes harán un millón de dólares al tercer año de trabajar en J. T. Marlin. No es cuestión de si se convertirán en millonarios trabajando acá. La única pregunta es cuan millonarios. ¿creen que estoy bromeando? No lo estoy. Soy millonario. ¿Es extraño escucharlo verdad? También es difícil decirlo... Soy un jodido millonario. Soy un jodido millonario. Adivinen mi edad. Veintisiete años.¿saben lo que eso significa en un sitio como este? Soy un jodido adulto mayor. Esta firma esta compuesta por personas de su edad no la mía. Afortunadamente, soy jodidamente bueno en mi trabajo o no estaría aquí. Ustedes son la sangre nueva. Ustedes se van a ir a casa con el billete. Ustedes son los futuros penes ondulantes de esta empresa.

Now, you all look money hungry, and that's good. Anybody tells you money is the root of all evil doesn't fuckin' have any. They say money can't buy happiness? Look at the fuckin' smile on my face. Ear to ear, baby. You want details? Fine. I drive a Ferrari 355 Cabriolet. What's up? I have a ridiculous house in the South Fork. I have every toy you could possibly imagine. And best of all, kids, I am liquid. So, now that you know what's possible. Let me tell you what's required. You are required to work your fucking ass off at this firm. We want winners here, not pikers. A piker walks at the bell. A piker asks how much vacation time you get in the first year. Vacation time? People come and work at this firm for one reason: to become filthy rich. That's it. We're not here to make friends. We're not savin' the fuckin' manatees here, guys. You want vacation time? Go teach third grade, public school. The first three months at the firm are as a trainee. You make $150 a week. After you're done training, you take the Series Seven. You pass that, you become a junior broker and you're opening accounts for your team leader. You open 40 accounts, you start workin' for yourself. Sky's the limit. Word or two about being a trainee. Friends, parents, other brokers, whoever, they're gonna give you shit about it. It's true. $150 a week? Not a lot of money. Pay them no mind. You need to learn this business, and this is the time to do it. Once you pass the test, none of that's gonna matter. Your friends are shit. You tell them you made 25 grand last month, they're not gonna fuckin' believe you. Fuck them! Fuck 'em! Parents don't like the life you lead? 'Fuck you, Mom and Dad.' See how it feels when you're makin' their fuckin' Lexus payments.


Ustedes parecen estar hambrientos de dinero y eso está bien. Cualquiera que les diga que el dinero es la raíz de todos los males es porque no lo tiene. ¿dicen que el dinero no puede comprar la felicidad? Miren mi jodida sonrisa. De oreja a oreja. ¿Quieren detalles? Bien. Manejo un Ferrari 355 Cabriolet. ¿Qué pasa? Tengo una casa en South Fork. Tengo todos los juguetes que podrían imaginarse. Y lo mejor de todo muchachos, tengo liquidez. Bien, ahora que saben lo que es posible, déjenme decirles lo que se requiere. Se requiere que trabajen arduamente para esta firma. Queremos ganadores no haraganes. Un haragán se va a la hora de salida. Un haragán pregunta cuantas vacaciones tienen en el primer año. ¿vacaciones? La gente viene a esta empresa por una razón: ser asquerosamente ricos. Así es. No estamos aquí para hacer amigos. No estamos salvando a los jodidos manatíes. ¿quieren vacaciones? Vayan a enseñar en el tercer grado en una escuela pública. Los primeros tres meses son de entrenamiento. Ganarán $150 a la semana. Después de su entrenamiento toman el Series Seven (N. del T.: exámen para ser corredor de bolsa). Si lo pasan se convierten en corredores junior y abrirán cuentas para su líder de grupo. Si abren 40 cuentas, empiezan a trabajar para ustedes. El cielo es el límite. Una palabra o dos acerca del entrenamiento. Sus amigos, padres, otros corredores o el que sea les van a joder la vida por ser trainees (N. del T.: empleados en etapa de entrenamiento). Es verdad ¿$150 a la semana? No es mucho dinero. No les presten atención. Ustedes necesitan aprender de este negocio y es el momento de hacerlo. Una vez pasen la prueba, nada más importará. Sus amigos valen mierda. Díganles que se ganaron 25 mil el último mes. No les van a creer. ¡Qué se jodan! ¿a sus padres no les gusta el camino que están tomando? ¡Qué se jodan papa y mama! Ya verán lo que se siente cuando ustedes les estén pagando las cuotas del Lexus.

Now, go home and think about it. Think about whether or not this is really for you. If you decide it isn't, listen, it's nothing to be embarrassed about. It's not for everyone. Thanks. But if you really want this, you call me on Monday and we'll talk. Just don't waste my fuckin' time.

Ahora váyanse a casa y piénselo. Piensen si esto es realmente para ustedes. Si deciden que no, escuchen, no es nada de que avergonzarse. No es para cualquiera. Gracias. Pero si realmente quieren esto, llámenme el lunes y hablamos. Solamente no me quiten mi jodido tiempo.

El título de la película es un juego de palabras que tiene dos significados: el tradicional, que hace referencia a un cuarto o espacio en un edificio dedicado a alojar el equipo mecánico y eléctrico. Históricamente, el 'boiler room' hacía referencia al cuarto donde las máquinas de vapor eran alojadas, y por supuesto, su funcionamiento generaba bastante vapor. Este es un significado indirecto, toda vez que en la película si algo salía mal para la empresa, esta era capaz de 'evaporarse' y alojarse en otro edificio para realizar sus actividades. El otro significado, es más directo y se relaciona más con el tema de las burbujas especulativas: se refiere a un cuarto donde vendedores usando tácticas deshonestas, cometen fraude accionario. El término implica tácticas de presión al cliente y conlleva una connotación negativa.

En la película, Seth Davis (Giovanni Ribisi) aprende la manera como los empleados y directivos de la compañía obtienen sus exageradas ganancias: J. T. Marlin crea burbujas especulativas artificiales que inflan los precios de las acciones de empresas en la que posteriormente Seth comprueba que, o no existen o están quebradas. En este caso, estas 'mini' burbujas siguen las etapas propuestas por Minsky, con la diferencia de que los empleados de J. T. Marlin tienen información privilegiada que les permite saber que empresas son susceptibles de usar como 'carnada' y que personas pueden ser potenciales víctimas del engaño.

La diferencia de las burbujas que plantea la película con respecto a las que han ocurrido a lo largo de la historia, es que mientras en el filme las burbujas son creadas y manipuladas por los directivos de la compañía para obtener cuantiosos beneficios, las que se han presentado a lo largo de la historia no tienen un elemento común que explique su origen y por tanto se hace casi imposible su predicción. Las burbujas especulativas se han dado con diferentes bienes y en diferentes contextos, aunque una constante es el ser un fenómeno inherente al sistema capitalista.

El primer caso documentado de una burbuja especulativa se dio en holanda en el siglo XVII y se caracterizó por el vertiginoso aumento en el precio de los tulipanes. La burbuja, conocida como tulipomanía fue creciendo hasta el punto en el que por un bulbo de tulipán las personas estaban dispuestas a intercambiar sus propiedades de trigo, rebaños, ganado, ropa queso y mantequilla entre otras (ver gráfica).



El precio se fue incrementando vertiginosamente y la burbuja se formó cuando las personas adquirieron un bien, no por su valor intrínseco o utilidad, sino con la esperanza de obtener un beneficio futuro cuando ese bien sea revendido. Las burbujas explotan cuando las personas empiezan a cuestionar si el valor que están pagando por el bien es justificado o simplemente el criterio de compra es el de la espera de una ganancia futura cuando el bien sea revendido. En el caso holandés muchas personas se hicieron ricas de la noche a la mañana comprando y vendiendo tulipanes, sin embargo, cuando la burbuja explotó la economía del país se vio profundamente afectada y obligó a cambios en la legislación de esta nación, con el objetivo de que esta situación no se volviera a repetir pues la lección había quedado aprendida. Aparentemente...

Más adelante, otro hecho de historia económica en los que las burbujas especulativas jugaron un papel relevante fue el de la Gran Depresión. Por supuesto, este no fue el único factor, sin embargo, fue un elemento clave en el desarrollo de este fenómeno. El comportamiento del mercado accionario en los EE. UU. mantenía los precios elevados de manera irreal y la explosión de la burbuja del mercado bursátil generó pánico en otros mercados, en la industria y en las familias. Las políticas gubernamentales fueron inexistentes o equivocadas y el mundo sufrió el peor desastre económico de su historia en el que no medió un conflicto militar, un desastre natural o una epidemia mortal. Posterior a la Segunda Guerra Mundial se reunieron las principales potencias para tomar medidas a nivel nacional e internacional, con el objetivo de que esta situación no se volviera a repetir pues la lección había quedado aprendida. ¿o no?

Para comprobar que las burbujas se dan en cualquier mercado y con cualquier bien, el mercado de los comics es una buena referencia. De 1987 a 1993 el precio de los comics antiguos, aquellos publicados 30 o 40 años atrás, alcanzaron precios exhorbitantes. En consecuencia, los coleccionistas empezaron a comprar las ediciones recientes de los comics con la esperanza de que en unos años estos fueran muy valiosos. Por supuesto, las editoriales empezaron a imprimir más números y a incrementar significativamente sus ventas. Al final sucedió lo que tenía que suceder: la burbuja explotó y casi lleva a la quiebra a Marvel Comics y a DC Comics. En este caso, los coleccionistas no pensaron que la razón por la cual los comics antiguos eran tan valiosos era debido a su escasez. Prueba de ello es que recientemente se vendió en una subasta el primer número de Batman en un millón de dólares y el de Superman en un millon y medio. Es improbable que los comics editados en los noventa valgan tanto como los de los cuarenta y cincuenta, ya que los coleccionistas adquirieron decenas de miles de estos números, mientras que los comics editados en los cuarenta y cincuenta fueron adquiridos simplemente como un entretenimiento para adolescentes. Lo sucedido con el mercado de los comics fue un fenómeno que los medios de comunicación difundieron ampliamente, con el objetivo de que esta situación no se volviera a repetir pues aparentemente la lección había quedado aprendida. ¿o no?

Otra burbuja clave de los últimos años es la de las 'puntocom'. A finales de los noventa, el precio de las acciones de las empresas de internet alcanzó unos valores absurdos, teniendo en cuenta que no era clara la manera como las páginas podrían obtener ingresos monetarios y por ende utilidades. El caso es que muchas personas, jóvenes particularmente, se hicieron millonarios de la noche a la mañana y todos querían subirse a esta nueva manera de hacerse rico. La portada de Time en 1997 sobre este tema era bastante diciente, "Getrich.com", describiendo este fenómeno pero sin prever la brutal caída en los precios que significó $5 trillones de dólares en pérdidas del valor de mercado de empresas con contenido tecnológico. De las empresas que lograron sobrevivir y son actualmente exitosas, se destacan amazon.com, ebay.com y yahoo.com. Las que surgieron posteriormente adaptaron un modelo de negocios mas centrado en los ingresos que pudieran obtener con la operación de la página que en los beneficios que pudieran obtener con el incremento en el valor de las acciones. Esta burbuja especulativa con un matiz tecnológico dejó varias lecciones y nuevamente se tomó como una referencia del peligro que representa la irracionalidad especulativa. Por supuesto, se propusieron medidas con el objetivo de que esta situación no se volviera a repetir pues aparentemente la lección había quedado aprendida. ¿o no?

Por último, el más reciente ejemplo de burbuja especulativa está relacionado con lo que se ha conocido como la Burbuja Inmobiliaria Global debido a su origen en el mercado de la finca raíz. A principios del año 2000 las tasas de interés de los bancos comerciales en EE. UU. permitieron el fácil acceso a créditos hipotecarios elevando el valor de las casas. Nuevamente el patrón se repite. Los inversionistas no adquieren las casas porque las requieran, sino porque piensan sacar una rentabilidad futura cuando las revendan. En ese sentido, están dispuesto a pagar un precio cada vez más alto con la esperanza de obtener una ganancia mayor cuando vendan la casa. En el 2005 los precios de las casas cayeron de manera abrupta haciendo explotar la burbuja y siendo un factor importante en la recesión económica actual.

Como se puede observar, el asunto con las burbujas especulativas es que este fenómeno se ha dado a lo largo de la historia y en varios países sin que se perciban elementos comunes. Aunque se han formulado varias hipótesis para tratar de explicarlo, el caso es que su impredictibilidad hace que periodicamente se vayan formando burbujas en productos que no tienen nada en común más allá de ser transados en un mercado. Tal vez, el único elemento común en estas burbujas es que entre más tiempo se demore una burbuja en estallar, las consecuencias serán cada vez peores.

Actualmente, se están planteando cambios en la regulación de las empresas bancarias y bursátiles que otorgan créditos, así como diferentes estudios acerca de las causas de las burbujas para poderlas revertir antes de que sea tarde. Obviamente, estas medidas tienen como objetivo el que esta situación no se vuelva a repetir, pues parece que ahora si la lección ha quedado aprendida. ¿o no?

Artículo sacado de:

ATARAXIASOCIAL.BLOGSPOT.COM

http://ataraxiasocial.blogspot.com.es/2010/03/boiler-room-y-las-burbujas.html )